“Hemos dado al Espíritu de la Nación una prueba de su capacidad técnico-administrativa, respaldando este aserto en los hechos intergiversables que YPF ha puesto en evidencia y son del dominio público.”
General Enrique Mosconi
El 12 de Setiembre del año 1928 surge en la Mina “República Argentina, hoy Campamento Vespucio, el Primer pozo petrolífero realizado por YPF.
En 1908 inició lo que podría llamarse la primera explotación organizada de la Mina República Argentina. Con la ayuda de dos máquinas Keystone a cable con capacidad para 250 y 500 metros respectivamente, se ejecutaron cinco pozos de los cuales
tres resultaron positivos en profundidades que iban de los 70 a los 200 metros.
Tobar encargó en Buenos Aires la construcción de tambores de 50 lts. para transportar el producto a lomo de mula hasta Embarcación y desde allí por el Bermejo hasta Buenos Aires. Uno de esos tambores con petróleo fue presentado en Buenos Aires para la Exposición del Centenario.
Por esta misma época el geólogo Guido Bonarelli comprobó la existencia de petróleo en la margen derecha del río Bermejo, en Vado Hondo, margen izquierda del río Zenta y en el río Colorado. También ubicó manantiales a cuatro leguas al norte de
Madrejones, en la sierra del Alto y otro en la sierra de Aguarague y afloramientos en las quebradas de Galarza y Zanja Honda.
En 1924 YPF compró los derechos de la mina “República Argentina” iniciando nuevas perforaciones que culminaron el 12 de Septiembre de 1928 con el pozo Vespucio Nº1, que a 400 m arrojó una producción surgente de 30 m3/hora. Para esa misma época la empresa Standard Oíl Co. descubría los yacimientos San Pedro, Ramos, Lomitas y Cerro Tartagal, ubicados en el norte de la Provincia. Años más tarde YPF descubre los yacimientos de Tranquitas y Río Pescado. Todos estos yacimientos produjeron importantes volúmenes de hidrocarburos, incluso algunos de ellos aún se encuentran en operación.