ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA N° 3136 “VESPUCIO”
1.947 – 2020 73 AÑOS DE HISTORIA INSTITUCIONAL
Nace, el 28 de Julio de 1947, por el expte. 25242/946 del Directorio de YPF Buenos Aires e incorporada a la Universidad Nacional de Tucumán como una escuela Industrial; y Disp. Nº 14/47 Yacimiento Norte firmada por el Administrador Héctor González, sus autoridades ante la necesidad de contar con técnicos perfilados hacia una actividad completa con la teoría, practica, organización y supervisión. Recordemos que YPF Yacimientos Norte tenía en su estructura organización aparte de las principales áreas de Perforación y Producción, sectores de servicios como: Mecánica Pesada y liviana, Redes Eléctricas, Generación Eléctrica, Electricidad General, Refrigeración, Comunicación Telefónica y Radio, Maquinado, Herrería y Fundición, Soldaduras, Calderas, Válvulas, montaje de equipos de perforación, carpintería, albañilería, topografía. Estudios y proyectos, transportes, seguridad e higiene industrial, almacenes y suministros, y otros. De acuerdo a datos recogidos de los archivos de YPF Yacimiento Norte, la escuela contaban con 35 alumnos en la escuela provincial primaria, que empezaron a realizar el primer año y las prácticas del taller se realizaban en los talleres de la empresa YPF, y no interferían con los trabajos que realizaba la petrolera. Esta Escuela se caracterizó en aquel entonces por el dictado de clases gratuito por el personal de la estatal, el cual distraía para tal fin una 1 h día por medio para tal fin autorizada para este proyecto.
El 1º Director fue el Administrador de Yacimiento Norte Héctor González, el Vice el Ing. Principal, Regente Sr. Héctor Tessei, Secretario Sr. Carlos Orbaiz Jefe de Taller Moisés Cámara, Maestro Herero Sr. Gregorio Murillo, Maestro Carpintero Jesús Palacios.
Para este objetivo Y P F realizo un convenio con la Universidad Nacional de Tucumán, la cual ya tenía experiencia a través del Instituto Técnicos de Tucumán y la Escuela de Minas, de Jujuy, a partir de lo cual estructuro la carrera de Técnico Mecánico Electricista. Las materias de Teorías tenían un equipo de profesionales de Petrolera Estatal efectivos y suplentes para la enseñanza. SEGÚN LA MATERIA:
ALGEBRA: INGENIERO OPPES – INGENIERO ADALBERTO CORCH Y TECNICO CARLOS ANGIOLINI.
GEOMETRIA: INGENIERO JUAN MAYER – INGENIERO JOSE OPES Y TECNICO CESAR CASTRO – SUPLENTE TORIBIO SOSA
CASTELLANO: SR. IGNACIO MENDES, CARLOS ORBAIZ Y TECNICO MOISES CAMARA
DIBUJO: ING. JUAN MAYER Y LEON ALVAREZ
HISTORIA ARGENTINA: ALFREDO NOVOA – IGNACIO MENDEZ
CIENCIAS BIOLOGICAS: ALBERTO MURANO – Y JUAN CIQUOT
El objetivo con el cual se estructuro la carrera, estuvo orientado a formar un Técnico con perfil; universitario y con amplios conocimientos teóricos prácticos en la organización y la supervisión de la industria petrolera, incluida la de servicios periféricos.
La Universidad Nacional de Tucumán se hizo cargo de la estructura pedagógica e Y.P.F. de la edilicia, equipos y herramientas y el pago con presupuesto aprobado por el Directorio del viatico a los profesionales que venían a supervisar y a tomar exámenes finales y eliminatorios en el mes de Julio.
Así comenzó a funcionar la primera Escuela de Educación Técnica del Departamento Oran en ese entonces; hasta que en 1948 paso a llamarse Dpto. San Martin y la primera dependiente de una Universidad en toda la Provincia de Salta, aun no existía la Universidad de Salta.
Las responsabilidades de la Universidad Nacional de Tucumán fueron:
1) Personal, Dirección, Administración.
2) Haberes. A profesores de Tucumán
3) Supervisión Administrativa y Pedagógica.
4) Obra social Universidad Nacional de Tucumán.
Responsabilidad de YPF:
1) Edificio, Mantenimiento permanente.
2) Mobiliario.
3) Herramientas de mano y Máquinas.
4) Laboratorios, equipamientos de talleres de electricidad y mecánicas.
5) Materiales para laboratorio y talleres.
6) Servicio H2O, electricidad, gas, cloacas, limpieza interior y de espacios verdes, desinfección, primeros auxilios en Hospital Vespucio de alta complejidad, merienda, alojamiento de alumnos del Departamento San Martín, almuerzo y cena al 50% del valor en comedores oficiales.
7) Traslado en ómnibus de larga distancia para alumnos de Salvador Mazza, Aguaray, Tartagal y Mosconi, para gira de estudios.
8) Pasantías en los diferentes sectores de la empresa.
9) Personal de ordenanza.
10) Absorber los técnicos a la Empresa inmediatamente recibirlos o becarlos para que continúen en la Universidad.
EL Sistema de Promoción.
- Se ingresaba, previo examen eliminatorio de ingreso.
- Desde primero a sexto año, se realizaban exámenes eliminatorios semestrales (en el primer semestre).
- Con cuatro asignaturas directamente a marzo sé perdía el año. Sé debía cursar todas las asignaturas de nuevo.
- Se separaban las asignaturas en básicas y culturales.
Básicas: Algebra, Geometría, castellano, Dibujo Técnico, Análisis Matemático, Trigonometría, y Tecnología.
Culturales: Historia, Geografía, Biología, Higiene, Contabilidad, Química, Ingles.
https://youtu.be/CoWqx9OeXSs?t=1
- Las asignaturas básicas se promocionaban aprobando primero un examen escrito (aprobado) y posterior examen oral con temas seleccionados por el docente sin limite (examen hasta de tres horas en el oral). Las culturales se aprobaban con examen oral a través del bolillero, un tema el alumno y el orto el docente se rendían de acuerdo a la dos bolilla sacada por el alumno
- Eximición en las básicas únicamente en el escrito, el oral se rendía. las culturales se promocionaban con Eximición.
- El tribunal se componía de tres docente, titular y vocales, los tres clasificaban y el promedio era la nota final
- Se podía llevar una sola asignatura previa y se daban dos oportunidades para aprobarla, caso contrario se debía recursar el año.
- Para rendir asignatura se debía tener el 80% de trabajos practico aprobados y el 100% presentados. Obligatorios los trabajos prácticos presenciales.
- Finalización de la carrera se deba realizar una tesis.
Este sistema funciono hasta el año 1975, aunque la escuela en el año 1974 había pasado a depender de la reciente creada Universidad Nacional de Salta, dependiendo de ella, con algunos cambios hasta 1980. Bajo la dependencia de las Universidades de Tucumán y Salta los alumnos recibidos ingresaban al sistema universitario sin examen de ingreso.
A partir del año 1980 se transfirió la escuela al C.O.N.E.T en el año 1993 La descentralización, la reforma del estado y la implementación de La Ley Federal de Educación Nº 24.195 inducen para que fuera transferida a la Prov. De Salta, donde el Ministerio de Educación la ubico para que dependa de la Dirección Gral. De Educación Polimodal. Con la creación de la Ley Nº26.206/06, y la creación de la ley Nacional de Técnico Profesional Nª 26.058 el Dcto Provincial Nº 561/11 y la Res Min. Nº 904/11, nuestra escuela rediseño la currículo mediante las normativas mencionadas. Y nuestra escuela Técnica Vespucio otorga el Titulo de: TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTOMECANICAS, y depende de la Dirección Gral. De educación técnico Profesional.
La institución funciono en un edificio que fuera cedido por YPF del Norte en Campamento Vespucio. Luego, con la privatización, es trasladada a General Mosconi., pasando por la zona Industrial hasta llegar a la ex proveduria;
Cumpliendo con el mas deseado sueño el 28 de septiembre de 2017, en donde se realizo el acto de inauguración de las obras de ampliación y refacción realizadas en la escuela de Educación Técnica N° 3136. El acto fue encabezado por el gobernador Juan Manuel Urtubey junto al intendente Isidro Ruarte.
En estas obras el Gobierno de la Provincia y Nacion invirtieron más de 35 millones de pesos, monto que permite un cambio sustancial en las condiciones de enseñanza de los alumnos que componen la matrícula de la institución.
El Gobernador destacó el compromiso de los docentes que “con su esfuerzo diario permitieron la formación y el crecimiento de los jóvenes de General Mosconi”.
Urtubey hizo una mención especial a la calidad educativa de esta escuela técnica. “El esfuerzo que hace cada uno con sus calificaciones, las becas al mérito que con tanta satisfacción puso en marcha la Provincia y las otras becas que recibieron estos jóvenes.
La ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Analía Berruezo en ese momento y el director LISANDRO VALENZUELA coincidieron en el resultado positivo del trabajo desarrollado con el cuerpo docente y el alumnado. Destacaron la posibilidad de contar con un edificio moderno que permite actualizar la tarea educativa diaria y un mayor aprovechamiento de la currícula.
Estuvieron presentes en la inauguración el vicegobernador Miguel Isa, el presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Santiago Godoy, el jefe de Gabinete, Carlos Parodi, el ministro de Seguridad, Carlos Oliver y el senador por el departamento San Martín, Andrés Zottos, entre otras autoridades departamentales y municipales.
Las obras inauguradas en la Técnica Vepucio incluyeron más de 2.300 metros cuadrados de construcción y 300 metros cuadrados de refacción. Abarcaron aulas, talleres, laboratorios y sanitarios, entre otros espacios.
El establecimiento está ubicado frente a la plaza principal, en la intersección de tres avenidas importantes del municipio.
La Escuela Técnica desde sus inicios esta trascendental casa de estudios entrego a la región una importante cantidad de profesionales que se desempeñan en empresas, como así también en esferas universitarias y docencia en cada casa de estudios importantes en nuestro país y en el exterior.
SUS DIRECTIVOS:
DIRECTOR: TEC. LISANDRO VALENZUELA
VICE DIRECTORA: ING LILIANA LEGUIZAMON
JEFE DE TALLER: TEC MIGUEL MACHADO
SECRETARIA: TEC MARIA LUISA RAMIREZ
FELIZ ANIVERSARIO ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA N°3136 “VESPUCIO” !!!! GRACIAS POR SER PARTE DE NUESTRA COMUNIDAD. GRACIAS POR TANTAS GENERACIONES DE TÉCNICOS !!!!