Se trata de un incendio forestal de gran magnitud teniendo en cuenta que es una zona de yungas.
El titular de la Federación Salteña de Bomberos Voluntarios Manuel Gutierrez, señaló a nuestro medio que desde hace días se trabaja para sofocar el foco ígneo en la zona alta de Orán.
El lugar se ubica donde comienza la Pre cordillera Andina y la Yungas, en la zona de San Andrés, en el vértice donde confluyen el Departamento Orán, el Parque Nacional Los Cardones y Calilegua.
Se cree que los incendios forestales habrían comenzado con la quema de pajonales, para el rebrote de los pastizales destinado a la hacienda menor. La fricción del pasto ante la sequedad del tiempo y las temperaturas altas lo habrían producido y por ende expandido por los vientos que alcanzaron en su momento ráfagas de hasta 100 kilómetros por hora.
El lugar es habitado por una comunidad nómade, que se mueve con sus respectivos rebaños teniendo en cuenta la pastura para la hacienda menor en las estaciones del año, cuando la floración y el pastizal están en la zona andina se quedan y cuando el pastizal decae por la sequedad del tiempo , bajan al territorio verde de las yungas.
En este contexto, ya el 98% de la población se encontraba en la zona baja, por el verdeo existente en el lugar en esta época del año con sus rebaños.
La provincia fue alertada sobre esta situación por la comunidad Tinkunacu. De inmediato se pusieron en contacto con Defensa Civil para hacer lo propio con la Federación Salteña de Bomberos Voluntarios que envió un contingente de Equipo Forestal que llegó al territorio luego de 6 horas de camino a bordo de vehículos para tal fin y una dotación de bomberos.
Ya en el lugar junto a los lugareños hicieron un cercado del fuego. Llegaron a la zona montañosa (donde estaba el principio del incendio) caminando 6 horas abriendo sendas, para evitar la propagación. El tiempo, con una llovizna ténue aplacó una franja del incendio en la parte alta expresó Gutierrez.
En estos momentos el fuego está controlado, pero no extinguido. Cabe aclarar que el avión hidrante de la nación que se encuentra en la base de la provincia de Jujuy, hizo un vuelo hacia el lugar pero debido a la altura tuvo que volverse con la carga de agua que llevaba.
Los primeros focos ígneos fueron avistados a mas de 3.000 metros de altura, en una región considerada rica por su biodivesidad y habitada por la comunidad originaria Kolla Tinkunaku, dueños de una riqueza cultural ancestral que no permiten su exploración.
La majestuosa vegetación de las yungas en el lugar y su gente, son celosos guardianes de uno de los tesoros mas preciados, el paso del “Camino del Inca” con todo lo que eso significa en la historia que continúan escribiendo sus pobladores.
FOTOGRAFIAS: GENTILEZA MANUEL GUTIERREZ