Search
Close this search box.
Search
Close this search box.
Escuchanos en vivo:

Del 5 al 9 de Novembre se realizará el III Festival Internacional de Poesía en Salta.

Compartir en

Llega el III Festival Internacional de Poesía de Salta del 5 al 9 de noviembre con la participación de destacados y destacadas poetas provinciales, nacionales e internacionales.

El Festival se desarrollará en 7 espacios en Salta Capital y tendrá una subsede en Cafayate.

El III Festival Internacional de Poesía de Salta está organizado por la Asociación Festival Internacional de Poesía Salta con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura donde se presetará el libro Narraciones sobre el Valle Calchaquí, una recopilación del escritor Carlos Müller de Ediciones Yacochuya.

Comentario sobre Narraciones sobre el Valle Calchaquí por el escritor Gustavo Rubens Agüero.

Narraciones sobre el Valle Calchaquí
Recopilación del escritor Carlos Müller.
Ediciones Yacochuya.

La presentación estará a cargo del  Poeta Leopoldo Teuco Castilla.
Ilustraciones Mariano Cornejo y Magdalena Paz Posse. 268 pág. Salta 2025.

La cultura siempre hace una región. En ella están vivas las voces, hábitos y tradiciones de una comunidad. Los pueblos con su memoria, guardan y reivindican el baúl ancestral de la otra historia. Esos sucesos, comportamientos insólitos, ligados al asombro y que nos unen, de alguna manera, por la columna vertebral de Los Andes. Por ello, estudiosos de la arqueología, sociología, los mitos, las leyendas, la gastronomía, y la oralidad del canto rodado, como la copla, cada día descubren: “esta infinita riqueza abandonada”, como decía el poeta Edgar Bayley.

Este libro, magnífico y con un aporte solvente en la selección de sus textos, nos lleva a caminar por las huellas desconocidas de nuestra propia historia. Acaso de tanto trajinar y desandar todos los senderos de su humanidad nos
encontramos con el fulgor de sus palabras que llevan la cal de sus huesos. Ya no es sólo su canto ni el protagonismo de sus intérpretes, es el espejismo de Latinoamérica; es su desgarro y su solidaridad trasmutada en la vida de los pueblos.

Este libro contiene, a manera introductoria, la solvencia y la investigación de estudiosos y académicos, sobre aspectos significativos de la historiografía y ritos del noroeste argentino. Esta mirada esta avalada por Pablo Fortuny, Augusto Raúl Cortazar, Teresa Piossek Presbish, Sara mata y Adán Quiroga.

Los narradores convocados y seleccionados para antología, pertenecen cronológicamente a distintas épocas y generaciones, sin embargo, mantienen un hilo umbilical sobre la temática abordada desde sus obras narrativas. En
esta pluralidad de historias están presentes Juan Carlos Davalos, Manuel J. Castilla, Marta Grondona, Cesar Fermín Perdiguero, José Juan Botelli, Raquel Espinosa, Gustavo Rubens Agüero, Monserrat Mamani, Ernesto Bisceglia,
Marcelo López Arias, Celina Garrido, Mariano Cornejo, Nelly Murga de Córdoba, Eduardo Robino, María Fernanda Rossi y Carlos Müller.

En estas narraciones existen evocaciones hasta la plenitud del gozo, celebraciones en los lugares menos pensados, nominaciones sin precedentes, lugares inhóspitos, historias desbordadas por mujeres sublimes, aún, en la tragedia. Personajes reales, conmovidos, por la vida misma de sus atavíos existenciales.

Sean quizás la vastedad y la riqueza del paisaje, el hombre y sus convencimientos ancestrales, los distintos motivos, los que se reflejan y se proyectan en esa diversidad. En este Valle, se escucha también, el eco de las discrepancias en el habla de las distintas regiones; esa respiración singular que traduce un modo en el hablar y sentir al influjo, del paisaje junto al devenir de las circunstancias, que vive la colectividad folclórica.

Desde esa mirada, optimista del habitante vallisto, brota la festividad del vino, el carnaval, el canto que estimula la alegría y las penas; acuna los olvidos, y sostiene la amistosa afabilidad y picardía, típica del hombre de los valles.
La música popular es la que se proyecta y queda en un tiempo cronológico, en la memoria de la gente, en una instancia vivencial-comunitaria, en una generación; es decir que la música y el canto son aceptados y convalidados desde lo social-afectivo y enmarcados en su región con sus prácticas y costumbres socio-culturales.

Son muchas sombras, desde sus raíces, las que fabulan las tramas sentidas, salidas de las lastimaduras de sus arraigos. Bajo el tembladeral de su ilusorio paisaje rural, y se construyen en la emancipada entramada de sus recuerdos.

En su mirada de amplitud, Carlos Müller, -también- devela las diferencias de ópticas sobre las castas sociales, clanes urbanos, pero a sabiendas que los tiempos cambian.

Todo trabajo de selección, aporte y reivindicación, siempre está sujeto a las malas interpretaciones. Yo reivindico este libro.

Oteando la calle. Mirando más allá. Hacia los pueblos con sus coplas y canciones que pulsan las cuerdas de su guitarra: hecha un canto permanente, barítono y a la vez entristecido. Nunca supe cuánto tiempo esperé ese momento tan agraciado que conmueve al alma. Cantando por las calles de mis pueblos.